Process AI acelera la transformación digital en sectores clave de Latinoamérica
26.11.2025
INFORM busca expandir y seguir consolidando su participación en sectores como la construcción, aviación, finanzas y logística, con presencia desde México hasta Chile.
Con más de cinco décadas de trayectoria en el desarrollo de software para la optimización de procesos, la compañía alemana INFORM refuerza su presencia en América Latina, impulsada por la creciente demanda de herramientas digitales que permiten fortalecer la resiliencia, mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos en distintos sectores industriales.
Las soluciones de la empresa integran Inteligencia Artificial y modelos matemáticos avanzados para automatizar la toma de decisiones en tiempo real. Actualmente, su tecnología se aplica en industrias tan diversas como la financiera, la construcción, la aviación, la logística, la automotriz y el ámbito marítimo-portuario.
“Estamos cerrando 2025 con presencia en empresas relevantes desde México hasta Chile, enfocados en optimizar procesos mediante Inteligencia Artificial (Process AI). Este crecimiento nos impulsa a seguir invirtiendo en equipos locales para acompañar de cerca a nuestros clientes y consolidar nuestra posición regional”, señaló Federico dos Reis, CEO de INFORM para América Latina.
Eficiencia industrial inteligente
En el sector financiero, INFORM ofrece plataformas híbridas en la nube que fortalecen la gestión de riesgos y la prevención de fraudes y lavado de dinero, adaptándose a las regulaciones locales de cada país. Estas soluciones permiten anticiparse de forma dinámica a las acciones de los defraudadores, incrementando la seguridad y eficiencia operativa de las instituciones. Y en cuanto al ámbito de la construcción, sus algoritmos optimizan la cadena logística del hormigón, como ocurre con Polpaico en Chile, mejorando la planificación de flotas, reduciendo tiempos de entrega y contribuyendo a disminuir la huella de carbono.
En aviación, la compañía ha consolidado su presencia con el software GroundStar, que permite optimizar la gestión de recursos y turnos en tierra. La solución ha sido implementada junto a TALMA en aeropuertos colombianos, así como en LATAM, Acciona y Aeroméxico, entre otras, aportando a mejorar la eficiencia de sus operaciones.
El ámbito automotriz también ha sido clave para su desarrollo regional. En México, INFORM trabaja con diferentes empresas como Volkswagen o BMW, donde les brinda apoyo en la optimización de procesos de patio y sincronización de flujo de camiones para garantizar cadenas de suministro eficientes en las plantas. En tanto, sus soluciones para logística y puertos buscan enfrentar desafíos como la escasez de personal y la eficiencia en terminales marítimas, permitiendo que los flujos de transporte y distribución operen de manera más ágil y segura.
Otro frente en crecimiento es WorkforcePlus, herramienta que automatiza la planificación de turnos laborales considerando licencias, ausencias, legislación vigente y estacionalidad. En Chile, una de las grandes empresas de facility management a nivel mundial empleó esta solución, entre otras compañías de diferentes rubros, con el objetivo de aumentar la productividad y equilibrar el bienestar de los equipos.
Según dos Reis, esta tecnología será clave en mercados que enfrentan reducciones de jornada laboral, como Chile, Colombia y México. “Las firmas podrán anticipar escenarios críticos y alinear la disponibilidad de personal con la demanda operativa, manteniendo la continuidad y calidad del servicio”, destaca el ejecutivo.
Desde su sede central en Aquisgrán, Alemania, la compañía ha desarrollado una estrategia de expansión basada en combinar innovación tecnológica con presencia local. En Latinoamérica, opera con equipos especializados en varias de las soluciones que tiene en su portafolio, adaptando sus soluciones a los marcos regulatorios y las particularidades de cada industria. Con este enfoque, la firma espera consolidarse como un actor relevante en la transformación digital de la región, en un contexto donde la automatización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial se perfilan como pilares de la competitividad empresarial.